Macro

Arturo Claro y Francisca Kegevic, Econsult: “El principal problema de Chile dejó de ser inflacionario, sino que es de crecimiento”

Los analistas repasan los desafíos para la economía chilena este año, donde la Fed parece estar dando un respiro al tipo de cambio y a la política monetaria.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Lunes 6 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Tres frases de los economistas de Econsult, Arturo Claro y Francisca Kegevic, parecieran ser un buen resumen de lo que anticipan en términos de actividad para este 2024: de “reactivación”, se “consolidará la salida del ciclo recesivo”, y sorprenderá, porque “al ser un año de normalización, no teníamos por qué esperar un crecimiento mayor al 2%”.

Ambos con un magíster en Economía de la Universidad Católica pese a su juventud -28 y 25 años, respectivamente-, se han convertido en voceros de la consultora presidida por el exministro de Economía, José Ramón Valente.

Claro resalta que en el primer trimestre del año con respecto al cuarto anterior, Chile está creciendo a un ritmo de 8,4% anualizado. “Eso es altísimo”, dice.

Mucho de eso, advierten, se relaciona con el gasto público. De hecho, precisa que de los últimos 24 meses, en los 19 meses en que el gasto se ha expandido mes a mes, la economía también lo ha hecho.

“Vamos a tener otros meses en que va a haber una desaceleración del gasto público, entonces es probable que veamos otros meses de ajuste a la baja, pero en el agregado de lo que queda, esperamos que la economía cierre el año en un 2,6%”, dice Claro.

“El tipo de cambio, y que se mantenga aún depreciado, no sería una razón para desacelerar el ritmo de recortes”, señala Kegevic, sobre las tasas.

- Aún se ve un crecimiento que es heterogéneo. ¿Eso se va a equilibrar en algún momento?

- Arturo Claro (AC): Tener estadísticas mensuales, produce una volatilidad independiente del ciclo económico. Así que vamos a seguir viendo probablemente volatilidad. A esto se agrega que el gasto público real todavía está en 7,2%, siendo que la meta es 5,6%. Entonces, vamos a tener otros meses en que habrá una desaceleración del gasto público, de ajuste a la baja, pero en el agregado de lo que queda, nosotros esperamos que la economía siga creciendo y que cierre el año en un 2,6%.

- ¿Cuáles son los principales riesgos para Chile durante este año?

- Francisca Kegevic (FK): El principal riesgo que tiene Chile ahora es que la inflación en Estados Unidos rebote, o sea, lo que evite que la Fed no pueda seguir bajando tasas o ni siquiera empezar con el ciclo de recorte de tasas; y que eso, por nuestro lado, genere que el diferencial de tasas caiga muy rápido, que se deprecie el peso, lo que generaría presiones inflacionarias.

El segundo riesgo es que si bien la economía china partió muy fuerte el año, todavía hay problemas estructurales, principalmente su crisis inmobiliaria y su crisis muy fuerte de confianza.

Un tercer riesgo son las elecciones en Estados Unidos. Los años de elecciones y, sobre todo en Estados Unidos, son más volátiles y, en particular, se piensa que Trump es el candidato más probable hasta el minuto, que tiene ideas muy proteccionistas y quiere poner un arancel de 10% para el mundo y 60% para China, lo que afectaría mucho las exportaciones de todos los emergentes.

Y, por último, a nivel local no vemos que pasen las principales reformas emblemáticas.

- ¿Y las tensiones geopolíticas en Medio Oriente?

- FK: El mercado se olvida rápido de los conflictos y nosotros lo vimos en particular con las bolsas de Estados Unidos, en la Bolsa de Europa y la Bolsa de Japón, que dependía de la crisis, pero en promedio la bolsa volvía a sus niveles preconflicto entre 20 y 40 días después.

Entonces, es algo que no está haciendo tanto ruido en los mercados y en la economía como antes.

- El Presidente Boric ha hablado de volver a tasas de crecimiento de 5%. ¿Se podría lograr?

- AC: Es muy bueno que ahora el discurso está girando hacia el crecimiento. El principal problema de Chile ya dejó de ser inflacionario, sino que ahora es de crecimiento. Tienen que haber cambios estructurales para llegar a ese 5%, estamos saliendo del ciclo recesivo y volviendo recién a crecer al 2% ó 2,5%.

Los motores del crecimiento son tres: la fuerza de trabajo, la productividad y la inversión; y tenemos espacio para mejorar en las tres. En la fuerza de trabajo, la tasa de participación de Chile es baja comparada con los países desarrollados de la OCDE, principalmente por la baja participación de las mujeres. Entonces, cualquier medida que impulse el Gobierno en línea con facilitar la inserción del mercado laboral de las mujeres, como por ejemplo una medida como el possatal, va a ayudar a que aumente la fuerza de trabajo y aumente el crecimiento por ese lado.

Por otro lado, está la productividad que en los últimos años ha decrecido. En esa línea, reformas como la permisología pueden ayudar.

Y, por último, la inversión, que creemos que es lo que más se ha visto castigado en Chile. En la década 2004-2013 la inversión crecía al 10% y, ahora, en los últimos 10 años, al 1%, o sea, prácticamente está estancada.

Entonces, para llegar a estas metas que quiere el Presidente hay que destrabar los proyectos de inversión.

Chile tiene oportunidades con el cambio climático, el litio, el hidrógeno verde, el cobre. Tenemos un sector externo que nos está dando las posibilidades para llegar a esta meta que quiere el Presidente de volver a crecer. No sé si 5%, pero 3,5% o 4%.

- En inversión de corto plazo, con los niveles que estamos viendo de actividad en estos primeros meses del año, ¿es posible evitar una caída de la formación bruta de capital fijo?

- AC: Podría ser. Lo que pasa es que el año pasado la inversión terminó con una caída muy abrupta en maquinaria y equipo, mientras que la construcción está estancada. Nosotros sí creemos que en el margen va a ir mejorando la inversión, o sea, va a aumentar, solo que con respecto al año anterior se va a haber contraído. Ahora, ¿puede cambiar la proyección? Es probable. Y nosotros vemos que a medida que se están recuperando las confianzas, puede haber una aceleración en la realización de proyectos de inversión. Esto también puede ser ayudado por el precio del cobre que está más elevado, puede ayudar a destrabar más proyectos de inversión mineros.

- Y ese precio del cobre, ¿se puede mantener en los niveles que se encuentra actualmente?

- FK: En el corto plazo, el precio del cobre ha aumentado 16% en el año, principalmente por un aumento de la economía china. Estos datos a principios de año sorprendieron mucho y, en ese sentido, aumentó la demanda del cobre y, por eso, el precio también.

Hay un estudio de JP Morgan que dice que desde este año va a empezar a haber un déficit de cobre, o sea, un exceso de demanda de cobre y poca oferta, y que eso a lo largo de los años se va a ir incrementando. Además, no se ve que haya proyectos para suplir ese déficit.

Entonces, lo que debería pasar es que el precio siga alto.

- El ministro Marcel planteó que a raíz del precio del cobre, en el corto plazo el peso iba a apreciarse. ¿Lo ven factible?

- AC: En el corto plazo pueden pasar muchas cosas, pero dado los niveles de precios del cobre y el nivel de crecimiento de economía, los términos de intercambio y que la incertidumbre ya está cayendo, nosotros esperamos que cuando la Fed cambie el discurso más hacia que ya se va a consolidar el inicio de bajas, eso va a ayudar a que el peso se alinee más con su fundamentales.

- ¿Comparten el escenario planteado por el Banco Central, que tendremos una inflación de 4% en los próximos meses?

- AC: Con respecto a la inflación, primero hay que decir que el gran problema inflacionario de los años anteriores ya no está. Lo que queda ahora son shocks más transitorios, en línea con que a principios de año se depreció mucho el peso y también subió el precio del petróleo y todavía hay una inflación más persistente de servicios. Eso va a hacer que en el corto plazo, la inflación pueda estar en torno al 4% o 3,8%. Nosotros creemos que el 2024 va a oscilar por ahí cerrando el año en 3,7% y después a mediados de 2025, va a llegar al 3%.

- En este contexto, ¿se hacen eco de la mayoría del mercado que prevé una baja de tasas de 50 puntos?

- AC: Sí. El escenario central del IPoM apuntaba a que iba a cerrar en torno a 4,75% a fin de año y eso es congruente con una baja de 50 puntos ahora. Y también en la última Reunión de Política Monetaria, (el Banco Central) dijo que una de las razones por la que había bajado 75 pb. era para no sorprender al mercado. Nosotros esperamos 50 pb. ahora y después un ritmo de 25 puntos base reunión a reunión terminando en 4,75%. La tasa alcanzaría su nivel neutral a mediados de 2025.

- FK: Un punto importante también es el tipo de cambio, porque hay mucha gente que piensa que -como está tan depreciado- que el Banco Central no va a poder recortar tanto por el diferencial de tasa, porque Estados Unidos está en 5,5%. Pero ellos dijeron que piensan que el tipo de cambio es un shock transitorio, que ellos tienen un horizonte de largo plazo en la mente cuando toman las decisiones de política monetaria. En ese sentido, que se mantenga aún depreciado, no sería tampoco una razón para desacelerar el ritmo de recortes.

- ¿Y lo que haga o no la Fed puede incomodar la política monetaria de Chile?

- FK: Powell tiene un discurso menos restrictivo, lo que permite que se vea en el horizonte que la Fed va a recortar, que el diferencial de tasa no va a caer tanto como se esperaba y que, por lo tanto, Chile pueda seguir con el ciclo de recorte de tasas tranquilo, sin un riesgo de depreciación del tipo de cambio muy grande.

Lo más leído